SEO Copywriting: curso completo en 7 lecciones

SEO Copywriting curso completo en 7 lecciones

Índice

Hoy, si quieres tener éxito online, no basta con escribir bien. Debes saber escribir de tal manera que tu texto sea persuasivo para el ser humano y optimizado para los motores de búsqueda al mismo tiempo. Aquí es donde entran en juego el Contenido y el SEO Copywriting. Prepárate, porque en este curso vamos a dominar este arte, empezando por los fundamentos.


Si eres nuevo en este mundo, podrías usar las palabras «contenido» y «copy» como sinónimos, pero en realidad, tienen objetivos muy diferentes. Aprender a distinguirlos y a usarlos conjuntamente es el primer paso para crear textos web verdaderamente efectivos.

Piensa en el contenido como aquel texto que tiene un propósito didáctico o de entretenimiento. Está ahí para enriquecer el conocimiento del lector, mantenerlo pegado a la pantalla por el placer de aprender algo o simplemente para pasar el rato. El contenido es la base de tu valor.

Ejemplo: Estás escribiendo para una empresa que vende impresoras 3D.

  • Contenido: Un artículo de blog titulado «Guía completa para la calibración de la impresora 3D: soluciona todos los problemas en 10 minutos.» (Informa y educa).

El copy (abreviatura de copywriting) tiene un objetivo mucho más directo y comercial: persuadir al lector para que realice una acción específica. Su propósito final es la conversión y la venta.

El SEO Copywriting, en particular, une la optimización para motores de búsqueda (SEO) con la capacidad de persuasión, para conseguir que ese tráfico que llega orgánicamente (gratuitamente) se transforme en un cliente.

¡Atención! Necesitas ambos. Para tus textos web, debes usar tanto recursos de contenido para dar valor, como recursos de copy para convencer.

Ejemplo: De nuevo para la empresa de impresoras 3D.

  • Copy: La sección debajo del artículo del blog que dice: «¿Cansado de calibrar? Descubre la nueva impresora 3D X-Pro con autocalibración garantizada: ¡haz clic aquí para la oferta limitada!» (Persuade a la micro-conversión).

Para que un texto web tenga éxito y genere resultados concretos, no solo debe cumplir con las reglas de gramática y sintaxis. Debe apoyarse en cinco pilares fundamentales, que representan la experiencia completa del usuario (y de Google).

  1. Intención de Búsqueda: Es el motivo profundo por el cual el usuario ha escrito esa frase específica en el motor de búsqueda. Tu texto debe responder exactamente a esa pregunta.
  2. CTR en SERPs (Click-Through Rate): Es el porcentaje de personas que, al ver tu resultado en la página de búsqueda, hacen clic para visitarlo. Tus titulares y metadescripciones deben ser tan irresistibles que te hagan preferir sobre la competencia.
  3. Retención: Una vez que el usuario ha llegado a la página, ¿cuánto tiempo permanece? Un texto bien escrito, estructurado y de interés retiene al lector, enviando una señal positiva a Google sobre la calidad de tu contenido.
  4. Navegación: Un usuario satisfecho no solo lee, sino que interactúa. Una buena navegación (es decir, un texto fácil de leer y con enlaces claros) lo anima a explorar otras páginas de tu sitio o a profundizar en el tema.
  5. Conversión: Es la acción final deseada: una venta, una suscripción, una descarga, una solicitud de presupuesto. Todo el texto debe estar orientado, de forma más o menos explícita, a lograr que se complete esta acción.

Ejemplo resumido: Un texto perfecto para un curso online gratuito sobre criptomonedas:

  • Intención: El usuario busca «mejor curso básico cripto gratuito».
  • CTR: Tu titular en la búsqueda es: «El curso cripto que te hace ganar dinero (gratis): ¡Empieza hoy mismo! [Actualizado 2025]».
  • Retención: El primer párrafo es súper atractivo y promete soluciones concretas a sus problemas.
  • Navegación: Hay titulares claros, listas con puntos y un índice para moverse rápidamente.
  • Conversión: Al final del contenido, hay un botón grande y persuasivo que dice: «¡Descarga ahora la Guía PDF gratuita y empieza el curso!».

Como ves, los cinco pilares trabajan juntos para transformar un simple lector en un cliente o un lead (contacto). En la próxima lección, profundizaremos en el pilar más importante: la Intención de Búsqueda.

En la Lección 1 vimos que el pilar fundamental de un buen texto es la Intención de Búsqueda. En la práctica, es el «porqué» una persona abrió Google y escribió esa pregunta específica. Comprender este «porqué» no solo es importante, es la única manera de darle al lector la respuesta exacta que busca. Si Google no entiende que tu contenido responde a la intención del usuario, nunca te subirá en el ranking.

Todas las búsquedas realizadas en la web, aunque parezcan infinitas, se pueden dividir en tres grandes categorías. Reconocer inmediatamente en cuál encaja tu palabra clave te dice exactamente qué tipo de contenido debes crear.

El usuario busca conocimiento, información, respuestas a preguntas o quiere aprender algo. Todavía no está listo para comprar, pero está investigando sobre el tema.

Propósito del texto: Informar, educar, entretener.

Ejemplos de palabras clave: «¿Qué es la inteligencia artificial?», «Cómo podar una rosa», «Historia del café».

Ejemplo:

  • Empresa: Vendes software de diseño gráfico.
  • Consulta del usuario: «Diferencia entre gráfica raster y vectorial».
  • Tu contenido (Arquetipo): Debe ser una guía completa, un tutorial o un artículo de blog detallado que explique las dos tecnologías, con esquemas y definiciones claras.

El usuario sabe exactamente a dónde quiere ir. No busca una respuesta, sino que busca un sitio específico o su URL. A menudo, escribe el nombre de una marca o una empresa.

Propósito del texto: Ayudar al usuario a llegar rápidamente a su destino.

Ejemplos de palabras clave: «Facebook login«, «Tu marca contactos», «Web oficial [nombre empresa]».

Ejemplo:

  • Empresa: Eres un servicio de streaming de vídeo.
  • Consulta del usuario: «Tu marca acceder».
  • Tu contenido (Arquetipo): La página debe ser la homepage de tu sitio o, idealmente, la página de inicio de sesión, con titulares y metadescripciones que hagan ver inmediatamente que es el sitio correcto. El objetivo aquí no es la persuasión, sino la usabilidad.

El usuario está listo para la acción: quiere comprar, descargar, suscribirse o completar una transacción. Esta es la intención más valiosa para el copywriter, porque es la que conduce directamente a la venta.

Propósito del texto: Persuadir, convertir, vender. El Copy es el rey.

Ejemplos de palabras clave: «Mejores ofertas smartphone«, «Precio [nombre producto]», «Descargar e-book gratuito», «Reservar consultoría».

Ejemplo:

  • Empresa: Vendes cursos de formación.
  • Consulta del usuario: «Curso SEO Copywriting online económico».
  • Tu contenido (Arquetipo): Debe ser una página de ventas (landing page) o una página de categoría e-commerce optimizada, con una fuerte «Llamada a la Acción» (CTA), ventajas claras y un precio bien visible.

Una vez que has entendido la intención, debes elegir el arquetipo de contenido, es decir, la forma de tu texto, para satisfacerla de la mejor manera. No puedes responder a una pregunta transaccional con un artículo larguísimo y no puedes responder a una pregunta informativa con un simple formulario de compra.

Intención de BúsquedaArquetipo de Contenido Correcto
InformativaArtículos de blog, guías (How-to), tutoriales, FAQ, definiciones.
NavegacionalHomepage, página de contactos, página «Quiénes somos», página de login.
TransaccionalPáginas de venta (Landing Page), páginas e-commerce (producto o categoría), formularios de suscripción/descarga.

Un consejo: No todas las búsquedas son puras. A veces, la intención es imprecisa o mixta. Por ejemplo, «mejores impresoras 3D 2025» es en parte informativa (quieres saber cuáles son) y en parte transaccional (quieres comprar una). En estos casos, tu texto debe equilibrar una guía profunda con una fuerte llamada a la acción (CTA).

En la próxima lección, veremos cómo encontrar las palabras clave adecuadas y cómo usarlas de forma inteligente para satisfacer esta intención de búsqueda, hablando del Indexación Semántica Latente (LSI).

En la Lección 2, aprendimos a identificar la Intención de Búsqueda del usuario. Pero para interceptar a ese usuario en Google, necesitamos usar las palabras exactas que él escribe. Aquí es donde entran en juego las Palabras Clave y, sobre todo, la Indexación Semántica Latente (LSI), la inteligencia que Google utiliza para comprender realmente de qué trata tu texto.

Olvídate de la idea de que la palabra clave es solo una única palabra que hay que repetir sin parar. En 2025, la palabra clave (keyword) es la frase de búsqueda completa que el usuario escribió en el motor de búsqueda (la query).

Debemos clasificar estas consultas en dos grupos fundamentales:

Son búsquedas muy genéricas, compuestas por una o dos palabras. Tienen un volumen de búsqueda altísimo (muchas personas las buscan), pero son extremadamente difíciles de posicionar y casi nunca revelan la intención precisa del usuario.

Ejemplo:

  • «Seguro de coche»
  • «Zapatillas de correr»

Son frases de búsqueda más largas, específicas y detalladas, compuestas por tres o más palabras. Tienen un volumen de búsqueda menor, pero son mucho más fáciles de posicionar y, lo más importante, revelan una intención mucho más clara y, a menudo, cercana a la conversión.

Ejemplo:

  • «Seguro de coche económico para conductores noveles 2025» (Intención: Transaccional e Informativa)
  • «Mejores zapatillas de correr amortiguadas para largas distancias» (Intención: Transaccional)

Tu tarea: Los copywriters expertos se centran en la cola larga, porque trae tráfico de calidad, es decir, personas que ya saben lo que quieren y están listas para realizar la acción (conversión).

La Indexación Semántica Latente (LSI) no es otra cosa que la capacidad de los motores de búsqueda (como Google) de no centrarse solo en la palabra clave exacta, sino de entender el tema completo de un texto, reconociendo las palabras correlacionadas y los sinónimos. En esencia, Google se ha vuelto tan inteligente que «lee» como un ser humano.

Si escribes un artículo sobre la «receta de la carbonara», Google no solo quiere ver la palabra «carbonara» veinte veces. También quiere ver: «guanciale«, «pecorino romano«, «yema de huevo«, «espaguetis«, «mantecar» y «pimienta negra«. La inclusión de estos términos correlacionados y sinónimos es la prueba de que tu contenido es completo y autoritativo, cubriendo el tema en profundidad.

Por qué la LSI es fundamental:

  1. Evita el Keyword Stuffing: Te permite repetir el concepto sin repetir la palabra clave de forma antinatural (lo que Google penaliza).
  2. Confirma el Tema: Ayuda a Google a confirmar de forma inequívoca el tema central de tu texto, aumentando tu autoridad.
  3. Parece Humano: Hace que tu texto sea más natural, fluido y útil para el lector.

No necesitas herramientas sofisticadas para encontrar las palabras LSI. A menudo, la mejor herramienta es la experiencia y la observación.

  • Sinónimos y categorías: Piensa en términos que pertenezcan al mismo campo semántico. Si la palabra clave es «neurocopywriting», los términos LSI serán «cerebro», «persuasión», «ciencia», «neuronas espejo», «comunicación».
  • Búsquedas relacionadas de Google: Cuando buscas algo en Google, mira al final de la página, en la sección «Búsquedas relacionadas». Esas son las palabras que otros usuarios han buscado y que Google asocia a tu tema.
  • El campo «Otras personas también preguntaron»: ¡Estas preguntas son un tesoro! Revelan exactamente las dudas que tiene el usuario en relación con tu tema principal, proporcionándote LSI de tipo informativo.

Debes integrar las palabras LSI de forma natural en tu texto. No las fuerces.

Ejemplo práctico:

  • Palabra Clave Principal (Transaccional): «Servicios realización sitios web Arezzo»
  • Palabras LSI/Correlacionadas: «Estrategia digital», «SEO clientes Arezzo», «agencia web», «desarrollo e-commerce«, «posicionamiento orgánico», «consultoría España» (para cubrir todas las especificidades del servicio).

Incorrecto (Keyword Stuffing): «Nuestra agencia de realización sitios web Arezzo ofrece el mejor servicio de realización sitios web Arezzo. Contáctanos para la realización sitios web Arezzo.» (Antinatural y penalizable).

Correcto (Con LSI): «Cuando buscas un socio para tu estrategia digital o el desarrollo del sitio web de tu negocio, debes saber que operamos en Arezzo, en toda Italia y también en España. Nuestros servicios SEO complementan el desarrollo para garantizar el máximo posicionamiento orgánico.» (Natural, completo y cubre todos los conceptos clave).

En la próxima lección, utilizaremos este concepto de exhaustividad y autoridad para explorar de forma más técnica la competencia con el análisis TF-IDF.

En las lecciones anteriores, entendimos qué quiere el usuario (Intención de Búsqueda) y qué palabras usar para interceptarlo (LSI). Ahora, la pregunta es: ¿cómo sé si mi texto es suficientemente completo para gustarle a Google más que a mis competidores? La respuesta nos la da el análisis TF-IDF.

TF-IDF es el acrónimo de Term Frequency – Inverse Document Frequency. Suena complicado, pero es un concepto muy simple que los motores de búsqueda utilizan para medir la relevancia y la importancia de un documento (tu página web) en relación con un conjunto completo de documentos (todas las otras páginas que tratan el mismo tema).

En la práctica, el TF-IDF responde a dos preguntas clave sobre tu contenido:

  1. Frecuencia del Término (TF): ¿Qué tan importante es una determinada palabra en tu documento individual? (¿Con qué frecuencia la usas?).
  2. Frecuencia Inversa del Documento (IDF): ¿Qué tan «rara» es esa palabra en la web o en el sector en general? (Si todos la usan, tiene menos valor para hacerte destacar).

El resultado del TF-IDF: Te muestra cuáles son las palabras y los conceptos que tus competidores exitosos (aquellos que ya están en la primera página de Google) usan para cubrir ese tema.

El objetivo del análisis TF-IDF no es decirte cuántas veces repetir tu palabra clave (ya vimos que eso es Keyword Stuffing y es incorrecto), sino indicarte cuáles son los conceptos correlacionados (LSI) que debes incluir en tu texto para que sea autoritativo y completo.

El principio es: Si los 10 primeros resultados de Google que hablan sobre «cómo escribir una metadescripción efectiva» incluyen las palabras «CTR», «optimización móvil» y «límite de caracteres», significa que Google considera esos conceptos esenciales para responder de manera completa a la pregunta del usuario. Si tu artículo los ignora, Google pensará que es menos exhaustivo.

El copywriter moderno utiliza el TF-IDF para encontrar el «gap» de contenido entre lo que él ha escrito y lo que sus competidores han cubierto.

  1. Identifica a los Top-Competidores: Busca quién está en la primera página para tu palabra clave principal.
  2. Extrae los Conceptos Clave: Analiza sus textos para identificar todas las palabras LSI y los conceptos que usan con frecuencia.
  3. Compara e Integra: Confronta la lista de sus conceptos con tu texto.
  4. Cubre el Gap: Inserta en tu texto, de forma natural y útil para el lector, aquellos conceptos correlacionados que has omitido, aumentando así tu exhaustividad y autoridad a los ojos de Google.

Ejemplo de gap de contenido:

  • Palabra clave principal: «Asistencia a ancianos a domicilio» (Intención: Transaccional/Informativa).
  • Análisis de competidores (TF-IDF): Los tres primeros sitios exitosos usan frecuentemente palabras como: «cuidado de la casa», «asistencia nocturna», «tareas domésticas», «teleasistencia» y «servicios a la persona».
  • Tu texto inicial: Solo hablaba de «asistencia domiciliaria» y «cuidadora cualificada».
  • Cubre el gap (Integración): Debes actualizar tu texto para mencionar explícitamente que, además de la asistencia directa al anciano, tu servicio también se ocupa del cuidado de la casa y que tus servicios incluyen la asistencia en las tareas domésticas, ya que la oferta es completa y une asistencia domiciliaria integral.

De esta manera, has hecho que tu texto no solo sea más completo para Google (respetando el estándar de los ganadores), sino también más útil y persuasivo para el usuario, que ahora sabe que un solo proveedor cubre todas sus necesidades (desde la asistencia a ancianos hasta el cuidado de la casa y de los niños).

En la próxima lección, veremos cómo la E-E-A-T (Experience,Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness) se vincula a esta exhaustividad, asegurando que no solo el contenido sea bueno, sino que también quien lo escribe sea percibido como una fuente de confianza.

En las lecciones anteriores, hemos visto la importancia de escribir un texto completo y exhaustivo (gracias al análisis TF-IDF). Pero la exhaustividad por sí sola no es suficiente. Google, en su última actualización, ha evolucionado sus criterios de calidad, preguntándose: «¿Quién está escribiendo este texto? ¿Qué experiencia tiene? ¿Puedo confiar en su competencia?» Aquí es donde entran en juego los criterios E-E-A-T.

E-E-A-T es la versión ampliada de los criterios de Google y significa:

  1. Experience (Experiencia): ¿Tiene el autor o el creador del contenido experiencia directa y de primera mano con el tema? ¿Ha usado el producto, visitado el lugar o realizado el servicio del que está hablando?
  2. Expertise (Competencia/Conocimiento): ¿El contenido está escrito por alguien con un alto nivel de conocimiento o habilidad formal sobre el tema?
  3. Authoritativeness (Autoridad): ¿Tanto tú como tu sitio web sois reconocidos como una fuente de referencia en el sector? ¿Otros sitios autorizados te citan?
  4. Trustworthiness (Fiabilidad/Confianza): ¿El usuario puede confiar en ti? ¿La información es precisa, clara y respaldada?

Para el copywriter, el factor Experiencia es el más importante y novedoso, ya que obliga a la escritura a ser más personal y basada en hechos probados.

La Experiencia se construye demostrando que lo que estás escribiendo es el resultado de una interacción real. Esto humaniza el texto y lo diferencia de los contenidos genéricos o creados por la inteligencia artificial.

Cómo el copywriter demuestra la Experiencia:

  • Lenguaje de Primera Persona: Usar «yo he probado,» «nosotros hemos visto,» o «nuestros clientes experimentan» para narrar el proceso.
  • Detalles Específicos: Mencionar detalles que solo alguien que ha pasado por la experiencia real podría saber.

Ejemplo de Experiencia Aplicada: Si vendes un servicio de asistencia a ancianos a domicilio (que también incluye el cuidado de la casa), la Experiencia se demuestra así:

  • Copy con Experiencia: «Cuando enviamos a nuestro personal, nos aseguramos de que no solo se ocupen de la asistencia directa, sino que entiendan la carga emocional de los fines de semana. Por eso, incluimos tareas como las facciones domésticas y el cuidado de los niños si es necesario, liberando completamente a la familia, algo que solo entendemos quienes hemos estado ahí.» (Demuestra haber vivido la necesidad del cliente).

La Expertise (conocimiento formal) y la Authoritativeness (reconocimiento externo) deben manifestarse en el texto:

  • Profundidad del Contenido (Expertise): Tu texto debe ser detallado. Cuando hablas de objetos de regalo de madera (como los de Profumo del Legno), la Expertise radica en saber que no se trata solo de la madera, sino de la particularidad del proceso (hecho a mano) y el detalle sensorial (la delicada esencia de almizcle blanco atalcado).
  • Fuentes y Autoría (Authority): El autor o la marca deben ser fácilmente identificables. Las páginas «Quiénes somos» y «Contacto» deben ser transparentes, lo que ayuda a generar fiabilidad.

La Fiabilidad es la base de todo. Se transmite a través de un lenguaje claro, datos exactos y una personalidad de marca coherente.

  • La Personalidad de Marca: La gente confía e interactúa más con marcas que perciben como humanas. Como en el ejemplo de Disney que transmite una personalidad imaginativa y única, tu copy debe ser siempre coherente con la emoción que quieres generar (por ejemplo, la sinceridad o la emoción en el caso de regalos).

Conclusión: El E-E-A-T ya no es solo un check técnico; es una filosofía de copywriting que obliga a crear contenido útil, completo y, sobre todo, auténtico y basado en la experiencia real para ganar la confianza tanto de Google como del lector.

En la próxima lección, abandonaremos los aspectos puramente SEO para adentrarnos en el mundo de la persuasión pura, explorando el Neurocopywriting y el funcionamiento del cerebro de tu lector.

En las lecciones anteriores hemos optimizado los textos para Google (SEO, E-E-A-T), pero ahora debemos optimizarlos para la persona real que lee: tu cliente. El Neurocopywriting no es otra cosa que el arte de escribir textos persuasivos basándose en cómo funciona realmente el cerebro humano, es decir, la ciencia detrás de los textos. Tu objetivo es «escribir para persuadir y vender a la mente».

Para entender el Neurocopywriting, debemos simplificar cómo nuestro cerebro toma las decisiones. No pensamos de forma tan racional como creemos. Gran parte de nuestras elecciones están guiadas por una parte más antigua y rápida del cerebro.

  1. Cerebro Humano (Neocórtex): La parte más reciente. Es responsable de la lógica, la razón, el lenguaje complejo y los análisis. Es lenta y se cansa fácilmente. Habla de datos y hechos.
  2. Cerebro Intermedio (Sistema Límbico): Es la sede de las emociones, la memoria y los sentimientos. Se involucra cuando sentimos empatía o entusiasmo. Habla de sentimientos e historias.
  3. Cerebro Primitivo (Reptiliano/Paleocorteza): Es la parte más antigua, rápida y fundamental. Se ocupa de la supervivencia, el instinto y la autoconservación. Es la parte que toma la decisión final (el «botón de compra» que buscamos). Habla de ganar placer/evitar dolor e inmediatez.

La regla de oro del Copywriting: Si bien tu texto debe contener datos para satisfacer al Cerebro Humano, debe utilizar el lenguaje de las emociones y la supervivencia para activar al Cerebro Primitivo, que decide rápidamente.

Para evitar el lento Cerebro Humano y llegar directamente al lado emocional e instintivo, el Neurocopywriting utiliza las Power Words (Palabras Poderosas).

Las Power Words son palabras o frases que desencadenan una fuerte reacción emocional o instintiva en el lector. En la práctica, son el equivalente de una emoción embotellada e insertada en tu texto.

Para qué sirven:

  • Velocidad: Aceleran el proceso de toma de decisiones.
  • Impacto: Crean un impacto inmediato.
  • Accionabilidad: Empujan al lector a realizar la acción (el clic, la compra).

Ejemplos de Power Words (emocionales e instintivas): | Instinto/Emoción | Ejemplos de Power Words | | :— | :— | | Urgencia/Acción | Ahora, Inmediato, Rápido, Caduca, Garantizado, Instantáneo | | Curiosidad/Novedad | Secreto, Revelado, Único, Nuevo, Inédito, Jamás visto | | Dolor/Beneficio | Gratis, Sin esfuerzo, Fácil, Ahorra, Elimina el dolor |

El Neurocopywriting también explota el concepto de Neuronas Espejo. Estas neuronas se activan en nuestro cerebro tanto cuando realizamos una acción en primera persona, como cuando vemos a alguien realizarla (o leemos su descripción).

  • Crear Empatía: Esto es crucial en el Copywriting. Cuando describes en tu texto una situación positiva que tu cliente vivirá gracias a tu producto, se activan sus neuronas espejo. El lector siente de antemano el placer y los beneficios que tu producto le dará.

Ejemplo de Neurocopywriting (a través de las emociones):

  • Producto: Objeto de regalo de madera, perfumado (como los de Profumo del Legno).
  • Copy Emocional: «¿Sientes ese delicado aroma a almizcle blanco atalcado? No es solo un olor, es la esencia que despierta recuerdos y emociones que calientan el corazón. Imagina la sonrisa de tu Mamá [Palabra Poderosa Emocional] cuando abra este corazón, listo para regalar, que habla directo al alma. Deja de buscar el regalo perfecto, encuéntralo ahora mismo [Palabra Poderosa Urgente].»

El texto no se centra en la madera, sino en la sensación, la emoción y el impacto instintivo del recuerdo.

En la próxima y última lección, veremos cómo aplicar principios psicológicos más profundos, como las reglas de la persuasión de Cialdini, las leyes de UX Writing y el poder del Storytelling para cerrar el ciclo de la conversión.

Hemos recorrido un largo camino: desde Google (SEO) hasta el cerebro (Neurocopywriting). Esta última lección une todos estos conceptos con la práctica, asegurando que tu texto no solo sea convincente, sino también fácil de usar y memorable.

El UX Writing (User Experience Writing) se centra en optimizar el texto para mejorar la experiencia del usuario. Si el cerebro primitivo (visto en la Lección 6) busca la supervivencia, el UX Writing se asegura de que el camino hacia la compra sea lo más sencillo posible.

Para ello, se apoya en principios psicológicos como la Pirámide de Maslow (o su evolución, la pirámide de Kenrick) y leyes como las de Fitts y Hick.

  1. Ley de Fitts: Cuanto más grande y cercano es el objetivo (un botón, un enlace), más fácil es de alcanzar y más rápido será el clic.
    • Aplicación en el Copy: La Llamada a la Acción (CTA) debe ser un botón grande, visible e inmediatamente accesible en la página, especialmente si la Intención de Búsqueda es Transaccional.
  2. Ley de Hick: Cuantas más opciones de elección ofreces al usuario, más tiempo tardará en decidir (y existe el riesgo de que se canse y no elija nada).
    • Aplicación en el Copy:claro y unívoco con tu CTA. Evita proponer demasiados enlaces o demasiadas opciones en la misma página de venta. Si vendes un solo producto, la CTA debe ser clarísima: «Comprar ahora» o «Descargar la guía gratuita».

El cerebro humano está programado para las historias: las recordamos hasta 22 veces más que los hechos sin adornos. El Storytelling no es solo contar una historia, sino usar una estructura narrativa que active la parte emocional del cerebro, haciendo que tu marca o tu producto sean inolvidables.

Usar una estructura argumental probada (como la dramática o la estructura de Freytag) te permite:

  • Crear una conexión emocional (Sistema Límbico).
  • Aumentar el recuerdo de tu mensaje.
  • Hacer que tu producto se perciba no como un gasto, sino como la solución definitiva al obstáculo.

Ejemplo de Storytelling (estructura):

  • Exposición (La Vida Cotidiana): Describe el estado actual del usuario (ejemplo: «¿Estás cansado de buscar un regalo original que no acabe en un cajón?»).
  • Problema (El Conflicto): Identifica el dolor (ejemplo: «Compras objetos anónimos que no consiguen transmitir una emoción verdadera…»).
  • Solución (Tu Producto): Presenta tu marca como el héroe que resuelve el conflicto (ejemplo: «Descubre Profumo del Legno, el laboratorio creativo que crea objetos hechos a mano, perfumados con almizcle blanco, diseñados para tocar el alma de quien los recibe.»).

El último paso del copywriting SEO es optimizar el final del texto. Aquí es donde ocurre la Conversión. El texto no termina hasta que le has dado al lector una invitación clara a actuar.

El párrafo de cierre debe ser un resumen de los beneficios y una última apelación a las emociones (como vimos en la Lección 6).

La CTA (Call to Action) es el puente entre tu contenido y tu venta. Debe ser:

  • Vinculada a una emoción: Ligada a una emoción (ejemplo, en lugar de «Suscríbete,» prueba «Obtén tus beneficios ahora»).
  • Posterior al Valor: Por defecto, la CTA viene después de que has aportado valor (Contenido). La excepción es cuando la Intención de Búsqueda es muy Transaccional y, por lo tanto, imprecisa, y se coloca en las micro-conversiones iniciales

Resumen del curso

LecciónTítulo de la LecciónConcepto ClaveObjetivoAplicación Práctica
1Contenido vs copy: conociendo la diferencia para vender másDistinción Contenido y CopyComprender el propósito del texto: informar (Contenido) vs. persuadir (Copy).Usar Contenido (ej. artículos de blog) para dar valor y Copy (ej. CTA) para convertir.
2Intención de búsqueda y arquetipos: la llave del éxito seoIntención de Búsqueda (Informativa, Navegacional, Transaccional)Alinear el texto a la necesidad exacta del usuario para satisfacer a Google.Elegir el Arquetipo correcto (ej. Landing Page para una intención Transaccional).
3Palabras clave e lsi: no solo una única palabraLSI (Indexación Semántica Latente)Demostrar a Google que el texto es completo sobre el tema, no solo sobre la palabra clave.Incluir sinónimos y términos correlacionados para evitar el Keyword Stuffing y aumentar la autoridad.
4Análisis tf-idf: vencer a la competencia con la exhaustividadTF-IDF (Term Frequency – Inverse Document Frequency)Comparar el contenido con los primeros resultados para encontrar el «gap» de contenido.Integrar en el texto los conceptos que usan los competidores exitosos, haciéndolo más autoritativo.
5Criterios eeat y autoría: hacerse respetar por google y por el lectorE-E-A-T (Experiencia, Expertise, Autoridad, Fiabilidad)Establecer la confianza con el lector y Google basándose en la experiencia real.Demostrar Experiencia (Experience) con detalles de primera mano y Competencia (Expertise) con la profundidad del tema.
6El neurocopywriting: escribir para el cerebro que decideCerebro Primitivo y Power WordsEscribir para el instinto, evitando el lento Cerebro Humano y llegando a las emociones.Usar Power Words (Ahora, Gratis) para impulsar la acción y activar las Neuronas Espejo para sentir el beneficio por adelantado.
7Ux writing, storytelling y cierre: la escritura que convierteUX Writing y CTASimplificar la decisión de compra y hacer el mensaje memorable.Aplicar las leyes de Fitts y Hick para que el botón CTA sea claro y único. Usar el Storytelling para vehicular la solución al problema.